El Artículo Científico

El Artículo Científico

¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

Autora: Victoria Tobón


Es un texto que se escribe para ser publicado en una revista especializada (de ingeniería, lenguaje, administración, o cualquier otra disciplina) con el propósito de compartir por primera vez con la comunidad científica, lo resultados parciales o finales de una investigación, realizada con la aplicación de un método científico.


CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

  • Hace referencia a un problema o pregunta de investigación.
  • Es original, puesto que publica resultados de investigación por primera vez.
  • Se publica en revistas científicas.
  • La cantidad de palabras depende de los parámetros de cada revista. Generalmente oscila entre 2500 y 3500 palabras.
  • Dependiendo de las necesidades, contiene gráficos, tablas y figuras.
  • Puede ser escrito por 1 a 6 autores.
  • Es conciso, o sea, breve en el modo de presentar la información.
  • Es preciso, pues aunque tiene vocabulario especializado (de la disciplina), es claro, no ambiguo.
  • El léxico es formal y especializado
  • Suele contener gráficos y tablas

ESTRUCTURA

La estructura de un artículo científico no es totalmente rígida. Cada revista puede tener alguno de los siguientes aspectos en acápites diferentes, pero conservando las características antes mencionadas.

1. Título del artículo:

Debe ser claro pero corto.

2. Nombres de los autores:

A veces van acompañados de la institución en la que trabajan y el correo electrónico.

4. Palabras clave:

Son los conceptos fundamentales del texto. Generalmente se mencionan entre 3 y 7 términos clave.


5. Introducción:

Presenta lo que se desarrollará en el artículo e intenta interesar al lector por el tema, para que lea el artículo completo. La introducción contiene:

-Propósito del artículo

-Antecedentes: Consiste en referenciar brevemente los trabajos de otras personas, para contrastar nuestras ideas.

-Perspectiva teórica

-Justificación: Presenta la importancia del trabajo para la comunidad académica.

6. Desarrollo:

-Metodología: Explica cómo se llevó a cabo la investigación, cuál fue el método y cuáles los instrumentos.

-Definiciones fundamentales: Presenta las definiciones de los conceptos o teorías más importantes del artículo.

-Resultados: Presenta los datos experimentales más importantes y los explica en relación con los conceptos o teorías abordados.


7. Conclusiones:

Presentan una síntesis del estudio y una invitación a hacer algo, o recomendaciones.

8. Bibliografía:

Presenta las referencias bibliográficas que citó en el artículo. Generalmente se usan las Normas APA.

Este material se elaboró con base en: Vargas, A. (2015). El artículo académico. En: A. Vargas, Escribir en la Universidad. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

EJEMPLOS DE LAS PARTES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

A continuación se muestran algunos ejemplos de las partes de un artículo científico y se subrayan algunos términos clave para organizar la información.

Título del artículo: Racionalidad y ética en las organizaciones. Actividad Antibacteriana y Antioxidante de los Aceites Esenciales Comerciales de Romero, Clavo de Olor, Orégano y Salvia

Resumen: Aquí veremos resúmenes de 243, 159 y 167 palabras.

Introducción:

En este punto se ejemplifican algunas partes de la introducción

Objetivo del artículo

Este escrito invita a abordar la perspectiva vinculante entre la contaduría pública, como proceso formativo, con la riqueza del saber de las humanidades, a otear cómo la investigación contable utiliza los marcos referenciales de las ciencias humanas, y cómo este saber está impactando la docencia y por supuesto, la administración curricular de los programas de contaduría pública.
Fragmento tomado de: Rojas-Rojas, William y Giraldo-Garcés, Gregorio. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. En: Cuadernos de Contabilidad. Vol. 16, No. 40. Universidad Javeriana de Bogotá.


Breve presentación de los antecedentes


La reflexión académica que se ha venido desarrollando en los últimos 10 años aproximadamente, se ha ocupado de los motivos, consecuencias, impactos, influencias y la forma de operar que se derivan de la educación contable instrumentalista; y aun así, poco parece preocupar la fundamentación conceptual y crítica de los contenidos que finalmente se enseña a los estudiantes (Ospina, 2006; Rojas, 2009; Rueda, Pinzón & Patiño, 2013).
Fragmento tomado de: Rojas-Rojas, William y Giraldo-Garcés, Gregorio. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. En: Cuadernos de Contabilidad. Vol. 16, No. 40. Universidad Javeriana de Bogotá.


Interesar al lector


El interés de este escrito es promover la reflexión y el pensamiento alrededor de la formación de contadores públicos, con el convencimiento de que las humanidades tienen el potencial para fortalecer el sentido y la perspectiva social tanto de la profesión como del saber contable.
Fragmento tomado de: Díaz Vega, María Isabel, Ospina Ospina, Manuel José. (2014). Prospectiva 2019 - 2023 para Mipymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. El Hombre y la Máquina (Enero-Junio) Disponible aquí.

Desarrollo:

En este punto se ejemplifican algunas partes del desarrollo del artículo.

Metodología

Como aspecto metodológico, es pertinente mencionar que se ha recurrido a una perspectiva analítica, tomando como objeto de este análisis el proceso de educación contable caracterizado en Colombia por diversos autores como John Cardona-Arteaga y Miguel Ángel Zapata (2006); Mauricio Gómez (2007); Édgar Gracia (1996, 2000); Guillermo Martínez (2002); Olver Quijano (2002); William Rojas (2002); Gabriel Rueda, Jorge Emiro Pinzón y Ruth Alejandra Patiño (2013). Con base en estos planteamientos, se propone una reflexión desde los argumentos de Fernando Cruz-Kronfly (2012); Jesús Martín-Barbero (2002) y Edward Said (2006), que se vincula con el papel fundamental de las humanidades en la enseñanza y el ejercicio profesional de la contaduría pública.
Fragmento tomado de: Rojas-Rojas, William y Giraldo-Garcés, Gregorio. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. En: Cuadernos de Contabilidad. Vol. 16, No. 40. Universidad Javeriana de Bogotá.
Se utilizaron una serie de metodologías de acuerdo con la naturaleza de cada uno de los momentos. Las metodologías utilizadas fueron las siguientes (Godet, 1995):
  • • Método Delphi.
  • • Taller de prospectiva estratégica.
  • • Matriz de análisis estructural IGO.
  • • Método de análisis morfológico.
  • • Método de escenarios.
Las herramientas metodológicas prospectivas y utilizadas, el momento, el número de participantes y la forma de utilización, se resumen en la Tabla 1: Tabla 1. Herramientas prospectivas y de valoración utilizadas […]
Fragmento tomado de: Díaz Vega, María Isabel, Ospina Ospina, Manuel José. (2014). Prospectiva 2019 - 2023 para Mipymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. El Hombre y la Máquina (Enero-Junio) Disponible aquí.

Desarrollo - Definiciones fundamentales o conceptualización:

Todo programa académico demanda un examen permanente por medio del cual se explique y evalúe cómo la formación profesional que lo sustenta, contribuye al fortalecimiento de la democracia y el bienestar general de la sociedad. Como ente autónomo y antes de hacer eco a una lógica económica imperante, la universidad debe pensar la estructura, los métodos, y las perspectivas filosóficas y pedagógicas que sustentan su misión universitaria. La piedra angular de todo proyecto educativo de corte humanista da relevancia al respeto de la dignidad humana y al cuidado de la vida, y esto se extiende obviamente al quehacer contable. Asimismo, es tarea prioritaria romper las fronteras de un dominio discursivo en contaduría, el cual se encuentra embebido en la funcionalidad propia de la racionalidad instrumental, eje del quehacer y la productividad de las empresas en las últimas décadas. En este sentido, Edward C. Arrington y Jere R. Francis (1993, p. 113) sostienen que:
Para acercarse a la contabilidad como una práctica discursiva concebida en términos generales, esta debe ser liberada de la identificación con un lenguaje en particular (por ejemplo, el cálculo de doble entrada), ya que esa limitación obviamente restringe la entrega de cuentas a solo aquellas personas competentes e instruidas con respecto a ese lenguaje en particular. Para escapar de esa limitación, las cuestiones hermenéuticas —cuestiones de significado, interpretación y comprensión— deben llegar a ser vistas de una manera independiente del lenguaje que se utilice en la entrega de las cuentas económicas.
InsertFragmento tomado de: Rojas-Rojas, William y Giraldo-Garcés, Gregorio. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. En: Cuadernos de Contabilidad. Vol. 16, No. 40. Universidad Javeriana de Bogotá.

Existen dos escuelas científicas que dominan el campo de la prospectiva a nivel mundial. La primera fundada en Francia en la década de los años sesenta por Bertrand de Jouvenel; la segunda fue fundada por Michel Godet en los años ochenta. A la segunda escuela se le denomina inglesa, porque sus principales defensores se encuentran en las universidades de Sussex y Manchester. Esta se basa en el humanismo para señalar que el futuro puede ser creado y modificado por las acciones de los actores sociales, ya sea individuales u organizados, y propone estudios que caractericen la sociedad futura en sus diversos enfoques: el social, el económico y el cultural. Esta corriente de pensamiento considera a la tecnología como el principal motor del cambio en la sociedad, y desde el análisis del cambio tecnológico se proyecta hacia la construcción de escenarios futuros; por tal motivo, considera que la acción de los actores sociales no es tan importante como para marcar el rumbo del futuro. Ahí radica su diferencia con la escuela francesa y surge el término de prospectiva tecnológica (Ortega, 2007)
Fragmento tomado de: Díaz Vega, María Isabel, Ospina Ospina, Manuel José. (2014). Prospectiva 2019 - 2023 para Mipymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. El Hombre y la Máquina (Enero-Junio) Disponible aquí.

Resultados y discusión

En la Figura 3 se muestra la tensión correspondiente al circuito de la Figura 1. El pulso de tensión está entre 14 y 15 kV, y con este se ionizará el gas dentro de la lámpara. También se observa que la duración del pulso de ionización es de aproximadamente 1 µs, pero este valor no es preciso, debido a que la resistividad de la lámpara es un parámetro no lineal, y para efectos de la simulación se utilizó una resistencia lineal. Se sugiere en la práctica trabajar, entonces, con corrientes constantes en la lámpara y calcular un valor aproximado de la resistividad del plasma a una tensión y a una corriente específica para el tipo de lámpara que se va a conectar en el circuito.
Fragmento tomado de: López, Leonardo, Grajales, Juan F. y Riascos, Henry. (2015). Diseño y simulación de una fuente de energía para láser pulsado Nd:YAG. En: El hombre y la máquina. No. 47. Universidad Autónoma de Occidente. Cali.

Conclusiones:

El circuito de carga capacitiva usando el controlador flyback LT375 permitió optimizar el tiempo de carga en el condensador, a través del uso del modo capacitor charger, logrando 500 V en menos de 500 ms, y empleando R4 de 787
Fragmento tomado de: López, Leonardo, Grajales, Juan F. y Riascos, Henry. (2015). Diseño y simulación de una fuente de energía para láser pulsado Nd:YAG. En: El hombre y la máquina. No. 47. Universidad Autónoma de Occidente. Cali.
Según las opiniones de los expertos, el posible escenario, para el periodo señalado, se redacta de la siguiente forma: las empresas generan innovación y van creando una imagen en el mercado que les lleva a tener una muy buena experiencia, haciéndolas muy competitivas. Ya han logrado manejar buenos y eficientes modelos económicos y financieros, lo que hace que tengan muy buena infraestructura y viabilidad financiera. Sin embargo, se sigue fomentando el autoestudio y la autoformación; así mismo, continúa la adopción de tecnología sin transferencia, aunque muchos de los obstáculos como la piratería y la protección de marcas son superados y se presenta una buena penetración de muchos nichos de mercado.
Fragmento tomado de: Díaz Vega, María Isabel, Ospina Ospina, Manuel José. (2014). Prospectiva 2019 - 2023 para Mipymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. El Hombre y la Máquina (Enero-Junio) Disponible aquí.