El párrafo es un concepto muy importante en cualquier texto. Se trata de una unidad significativa que empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte. Presenta una idea principal organizada de manera coherente y va acompañada de ideas secundarias que ayudan a precisar y sustentar su contenido.
Para conocer más sobre este tema nos guiaremos en el capítulo 5 del libro “Cómo se escribe” de María Teresa Serafini quien muestra los diferentes tipos de párrafos, según su estructura, cómo se construye cada uno de ellos y los errores más frecuentes al redactarlos.
Está constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea, y por una frase organizadora (o idea principal), que indica al lector la estructura del párrafo. Esta frase puede aparecer antes o después de la lista, y ser de tres tipos diferentes:
La frase organizadora dice cuántos elementos la siguen.
Ejemplo: En mi jardín sembré tres clases de rosas, la primera…, la segunda…, la tercera…
Para construir un párrafo de enumeración se deben usar conectores que ayuden a posicionar los elementos en la lista u organizar los elementos del más frecuente al más raro, del más importante al menos importante, del más extraño al más obvio y del más alto al más bajo, etc.
Los elementos se presentan generalmente en un orden temporal, por medio de letras o de números sucesivos. Este tipo de párrafo es muy frecuente cuando se dan instrucciones o en textos científicos. Lo importante para su construcción, es tener claro el proceso que se va a describir.
Se dan a conocer las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, personas, sucesos, situaciones, etc. Al iniciar el párrafo se introduce una frase que compara los dos objetos y luego se sigue con uno de estos dos esquemas:
En este tipo de párrafo hay una idea principal que generalmente se encuentra al principio o al final de éste. Ejemplo:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo, y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo, diferente del de sus semejantes (las manchas de la piel son como nuestras huellas dactilares). Su desproporcionada cuello tiene, como el nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo.
Para su escritura es necesario tener una buena organización de la información y empezar o terminar con la idea principal y argumentarla o ejemplificarla por medio de elementos que sigan un orden determinado: por ejemplo, atendiendo a su importancia o a sus dimensiones.
En este párrafo se usa la manera retórica de plantear y solucionar un problema. Es usado en los textos de tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: En la primera se presenta el problema y en la segunda la solución. Para este esquema existen las siguientes variantes:
•El tratamiento del colonialismo cultural ha sido uno de los problemas centrales para la posibilidad de la crítica literaria hispanoamericana. ¿Existe una política cultural global impuesta desde el centro que sea correlativa a su política económica o, en el otro extremo, existe una auténtica cultura americana autóctona que requiera la salvación a través de sus intelectuales? Estos dos problemas pueden ser también traducidos, desde una lectura política de la literatura latinoamericana, como el asunto de la nación la autonomía relativa de la periferia, respecto al centro y el asunto del indigenismo o más en general, la identidad tal como estos se desarrollan en nuestra literatura...
•En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre de heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos (antihistamínicos).
• Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron.
• La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto.
• Usando este tipo de párrafos se establecen relaciones de cómo o por qué ocurren los hechos, explorando las causas y efectos de los eventos relacionados.
La construcción de este tipo de párrafo exige destacar de forma clara la relación de causa/efecto entre varias ideas o hechos y posteriormente elegir entre anteponer la descripción del efecto o bien las causas.
Para saber más sobre los tipos de párrafo que platea Serafini, te invitamos a que visites el siguiente link donde encontrarás ejemplos y ejercicios que expone la autora en su libro.
http://linguisticayliteraturaluzma.blogspot.com.co/2012/05/el-parrafo.html