Relatoría: Características y principales diferencias con otros textos académicos

Relatoría: Características y principales diferencias con otros textos académicos

RELATORÍA: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES DIFERENCIAS CON OTROS TEXTOS ACADÉMICOS

Autoras: Alina Salazar y Julieth Barreto

La relatoría es un texto escrito cuyo principal objetivo es presentar un informe de lectura o de una las clases. Así, el documento da cuenta la apropiación y el dominio de quien escribe la relatoría respecto al texto leído o temas discutidos en una sesión. Es importante que tengas claro que una relatoría no es un resumen ni una sumatoria de citas extraídas del texto leído o de la clase. Por el contrario, es un documento que escribes con tus propias palabras y que dará cuenta de tus comprensiones, cuestionamientos y nuevas perspectivas a partir de la lectura que realizaste o de la clase en la que participaste.

Estructura de la relatoría:

Aunque la relatoría no tiene una única estructura y sus componentes en parte dependen de las indicaciones que dé tu profesor, en seguida te presentamos una posible forma de organización.

Identificación:

incluye los datos que permiten identificar de manera general tu texto. Por ejemplo, fecha y número de la clase o la bibliografía del documento sobre el que realizas la relatoría. En este primer punto también puedes escribir tu nombre.

Temática, problemática y tesis planteada :

Si tu relatoría es sobre un texto: presenta de manera clara y precisa de qué se trata, cuál es la problemática y cuál es la tesis que plantea. Si tu relatoría es sobre una clase: Retoma el o los principales temas o problemáticas abordadas en la sesión e identifica los puntos de vista de los participantes de la clase sobre éstas.

Estructura, desarrollo del texto leído y conclusiones:

Si tu relatoría es sobre un texto: indica cómo está organizado y cuáles son los elementos tenidos en cuenta por el autor o autores para desarrollar la problemática, cuáles son los argumentos que se construyen para defender la postura o tesis. Además, revisa los contrargumentos que el autor presenta explícita o implícitamente. Por último, menciona las conclusiones a las que llega el texto. Si tu relatoría es sobre una clase: indica de manera concreta cómo se desarrolló, qué aspectos se abordaron, cuáles fueron los más relevantes. También es importante que puntualices alrededor de las principales conclusiones a las que se llegaron.

Proceso de interpretación:

Presenta brevemente aspectos de tu propio proceso como lector al abordar el texto que le correspondió o al participar al hacer parte de la clase. Puedes tomar como guía las siguientes preguntas:
-¿Qué te permitió comprender y cuestionar el texto o la clase?
- ¿Qué nuevas perspectivas le suscitó?
-¿Qué dificultades tuviste para leer el documento o participar en la clase?, ¿Qué cree que no comprendiste? ¿A qué le atribuye estas dificultades?
-¿Qué estados emocionales experimentaste a lo largo de la lectura o la clase? ¿Cómo te sentiste al principio, durante el desarrollo y al finalizar?

Pasos:

1. Lee o toma registro si tu relatoría es sobre un texto :Lee el texto fuente y asegúrate de comprender lo que se plantea en él. Para esto, pon en práctica estrategias de lectura que han sido efectivas para ti al leer documentos académicos (subrayado, toma de notas, elaboración de organizadores gráficos, parafraseo, resúmenes). Si tu relatoría es sobre una clase: Toma notas o realiza un registro en audio de la clase (recuerda que para este tipo de registro, antes de grabar, debes contar con la autorización de los participantes).

2. Elabora un plan de escritura en el que tengas en cuenta a quién se dirige en el texto, cuál será su propósito y qué estructura tendrá tu relatoría.

3. Una vez tengas el texto escrito, revísalo cuidadosamente. Puedes pedirle a alguien que lo lea o ir a CELEE.

4. Recuerda tener presentes, tanto en la planeación y elaboración como en la revisión, los criterios de evaluación con los cuales será evaluada tu relatoría.

RECOMENDACIONES

• Si bien debes escribir la relatoría con tus palabras, es necesario que tengas presente que ésta debe ser fiel al texto leído o a la clase.

REFERENCIAS

Fundación Universitaria Luis Amigó (Colombia). Guía para la elaboración de relatorías. [Citado en 22 de julio de 2016]. Disponible aquí

1.Las características de la relatoría expuestas en este documento tuvieron en cuenta consultas realizadas en las siguientes fuentes: -Ruben Bernal -FUNLAM -Uniatlantico