Leer, escribir, investigar, aprender y comunicar

Leer, escribir, investigar, aprender y comunicar

PRESENTACIÓN

Leer, escribir, investigar, aprender y comunicar son condiciones sine quibus non para un estudiante universitario. Elaborar un trabajo para un curso, escribir una tesis o un artículo para una revista son tareas que demandan leer y escribir de forma integrada: leer para escribir, escribir para releer, reescribir son actividades ligadas e interdependientes. Si bien estos procesos conllevan a adecuar los contenidos a las características de los textos determinados por la comunidad académica, consisten, principalmente, en aprender a participar conociendo y apropiándose de los discursos propios de un campo del saber. Así pues, para interactuar en una comunidad académica es necesario conocer sus códigos participando en situaciones de comunicación que requieren apropiación del saber; estamos hablando de la investigación.

Esta práctica cultural que es el único camino para dominar las formas discursivas y retóricas que caracterizan el discurso de un campo disciplinar, está medida por distintos procesos y momentos en el tiempo, por la participación de diferentes actores y ámbitos sociales vinculados con los discursos de la ciencia y la tecnología. Por lo anterior, constituirse en un investigador no es tarea fácil, ni responde a procesos intuitivos; más bien exige un sinnúmero de habilidades, algunas de ellas son:

– El conocimiento teórico y metodológico de un campo disciplinar y profesional.

– La habilidad para divulgar los hallazgos.

– El reconocimiento del acto comunicativo académico: rasgos de contenido y tema, escritor y lector, contexto, finalidad, medio de comunicación.

– La experticia para impactar distintos ámbitos sociales (políticos, populares, jurídicos), diferentes de la universidad.

Este seminario-taller intenta ser un “abrebocas” al inconmensurable desafío de la lectura y escritura en prácticas culturales como la investigación. Por tal razón, este espacio es una oportunidad para dimensionar el lugar de la lectura y la escritura en la consolidación de competencias propias de un investigador.

METODOLOGÍA DEL SEMINARIO-TALLER

- Lectura de documentos.

- Análisis de casos tomados de la experiencia de los participantes (participación en eventos académicos, semilleros de investigación, etc.).

- Asesorías personalizadas para todos los participantes.

Inscripciones:

celee@uao.edu.co
BIBLIOGRAFÍA

• Arranz, M. (2003). ¿Escribir o publicar? Las reglas del juego. Gac Sanit. [online]. 2003, vol. 17, no. 1. [citado 2013-11-18], pp. 90-91. Disponible aquí

• Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documentos de trabajo. Escuela de educación. Universidad de San Andrés. Argentina (En línea). Disponible aquí

• Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Capítulo 2. El proceso de composición de textos académicos. Cinco reglas de oro para escribir textos científicos (y no morir en el intento). Ed. Grao. Barcelona.

• Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud. OPS & Organización Mundial de la Salud. OMS. Ed. The Oryx Press. 3° edición en español & 5° edición en inglés. Pp. 9-14.Disponible aquí

• Wolcott, H. (2004). Mejorar la escritura en la investigación cualitativa. Seguir un plan de escritura. p. 18-23. Editorial Universidad de Antioquia.