Leer y escribir para comprender el mundo y dotarlo de sentido

Leer y escribir para comprender el mundo y dotarlo de sentido

PRESENTACIÓN

Leer y escribir son procesos conducentes a entender y comprender el mundo. En dichos procesos involucramos distintos sistemas sígnicos, entre ellos, y quizás el más importante, el verbal. Para una mejor comprensión de la realidad, el hombre ha tenido que organizar el mundo en sistemas estructurados de pensamiento, que podemos llamar cosmovisiones; lo cual, a su vez, le permite interpretarlo para transformarlo significativamente.

Dado lo anterior, en este seminario-taller nos preguntamos: ¿Cómo los discursos artísticos (literatura, pintura, cine, etc.), filosóficos, científicos y religiosos construyen sistemas estructurados de pensamiento para explicar y comprender el mundo? ¿Qué implicaciones tuvo la imposición de la lengua en la cultura? ¿Qué pasa cuando un hecho histórico es contado desde una sola perspectiva? ¿Qué hechos sociales de mi entorno están influenciados por el uso que se haga del lenguaje (sexismo, discriminación étnica, abuso de poder, manipulación mediática, búsqueda de la equidad, respeto por la diferencia)? ¿Por qué la escritura es una forma de poder?

METODOLOGÍA DEL SEMINARIO-TALLER

• Exposición del tallerista sobre los temas propuestos y la lectura de algunos materiales teóricos seleccionados de autores desde distintos campos del conocimiento.

• Lectura comentada de documentos relativos a las cuatro cosmovisiones abordadas en el seminario-taller: ciencia, literatura, filosofía y religión.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

•HABERMAS, J. (1982) Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus

.

• HESSEN, J. (1994) Teoría del conocimiento. Santa fe de Bogotá: Editorial Panamericana.

• KOYRÉ, A. (1997) Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI editores.

• KUHN, T. (1986) La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

• LINUESA, C. (2000). La escritura, un invento necesario. Tomado de “Educar y convivir en la cultura global” Madrid.

• ONG, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo Cultura económica.

• ORSON, D. (1997). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

• ORSON, D. y TORRANCE, N. (1997) Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.

• VASQUEZ, F. (2009). Escribir para objetivar la conciencia. Revista Actualidades Pedagógicas Nº 53: 101-114 / Enero – junio.

• ZULETA, E. (1986) Arte y filosofía. Medellín: Editorial Percepción

.